¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

7 nov 2010

Muere el creador de sones y jarabes de Tlaxiaco, luto en la Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Murió a los 74 años el músico Cruz Herrera González, creador de sones y jarabes de Tlaxiaco, pieza musical que identifica a los mixtecos de esta ciudad en la máxima fiesta de los oaxaqueños, la guelaguetza, también compositor de más de 68 piezas musicales y conformador de más de 40 bandas y orquestas. 
 
La delegación de sones y jarabes de Tlaxiaco, que lo integran la banda de música de viento y los bailes lo despidieron con pasos y ritmos recordando la última morada a uno de los músicos que más aportó a la cultura Mixteca.

La casa de la cultura con un moño negro simbolizó el luto que vive ante la pérdida de Cruz Herrera González, maestro y primer conformador de la banda de música de viento denominada “Aliro Pimentel” en el año de 1991, fecha en que también retomando las piezas musicales de los bailes característicos de la región, arregló la pieza musical que hoy representa a la región Mixteca alta, para presentarse por primera vez en la guelaguetza.

Presentando este tradicional baile acompañado por la banda municipal; en el atrio de la parroquia de Santa María de la Asunción, las autoridades municipales de Tlaxiaco, Mario Hernández Martínez y Teresa de Jesús Hernández Ortiz, directora de la casa de la cultura, reconocieron la labor del maestro Cruz Herrera González.
Por su grandeza, en cuerpo presente; la Escuela Secundaria Federal “Leyes de Reforma, le rindió un homenaje con la Banda de música viento que el mismo creo en la institución, tocando lo más destacado de sus enseñanzas y composiciones.

En su despedida, el profesor Armando Cruz, reconoció que era un músico que nunca pidió reconocimientos ni era altanero y demostraba lo que sabía con hechos en la formación de bandas de música de viento, orquestas y agrupaciones musicales, a quién se le debe composiciones de pasos dobles, danzones, mazurcas, misas y cumbias.

Fue despedido entre aplausos, música de viento y la delegación de sones y jarabes de Tlaxiaco que durante su última morada dieron lo mejor de su repertorio, sus restos fueron depositados en el panteón municipal de la ciudad de Tlaxiaco.

SU BIOGRAFÍA

Cruz Herrera González, Director y Fundador de la Orquesta José Aliro Pimentel, que después se convirtió en banda, instrumentó y arregló la partitura escrita por el Señor Saavedra Cruz, legado valioso que da presencia a la mixteca alta ante el mundo.

Desde su infancia se acerca a la música, principalmente a los instrumentos de viento, lo cual lo caracteriza dentro de la comunidad, haciéndolo participe en diferentes bandas musicales de la región. Siguiendo sus estudios, llega hasta la ciudad de Oaxaca y la ciudad de México donde estudia música barroca, lo cual le da presencia en el estado.

Posteriormente y con el ámbito de seguir compartiendo su música a los oaxaqueños, se integra a la formación educativa, principalmente en el Instituto Estatal de Educación Publica de Oaxaca (IEEPO), donde es maestro de música en la región de la costa en plantes de primaria y secundaria, pero el destino lo traería para la Mixteca, donde forma diferentes bandas, destacando la Banda Musical de Aliro Pimentel de esta ciudad, aparte de formar otras bandas en las ciudades de Nochixtlan y Teposcolula.

Pero es en 1984 cuando ya el, siendo profesor de música de la Casa de la Cultura Tlaxiaqueña y de la Escuela Secundaria Federal Leyes de Reforma, con el apoyo del Dr. Octavio Pérez Cristóbal fundador de la Casa de la Cultura, se le solicita o encomienda realice una recopilación de los Sones y Jarabes de Tlaxiaco, los cuales se habrían de presentar en la fiesta de la Guelaguetza en 1991.

La poca escritura musical que existía en esos momentos, el empezó a recopilar por medio de una gran sensibilidad musical, los sones y jarabes representativos de esta región que es compuesta por mas de 35 municipios.

Siendo así que conformo esta gran pieza musical con los jarabes denominados “los enanos”, “la sarna”, “los borrachitos”  y “el torito” y el son tradicional de esta ciudad. Siendo ya 25 años desde su creación y representación en la máxima fiesta de los oaxaqueños.

VII Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida Escolar 3 y 4 de diciembre de 2010, Cuetzalan, Puebla

Contracorriente A.C., Ayuda en Acción México, Tosepan Titataniske A.C, Tetsijsilin A.C., Observatorio Ciudadano de la Educación,  Programa de Animación y Desarrollo A.C, Investigación y Educación Popular Autogestiva y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP
Convocan al:
VII FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, MIGRACIÓN Y VIDA ESCOLAR
Cuetzalan del Progreso, Puebla, 3 y 4 de diciembre de 2010
www.educacioncontracorriente.org

Objetivo General: Desde la Convención sobre los derechos del niño aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989, la abrumadora mayoría de los Estados del mundo signaron, entre otros relevantes compromisos, el imperativo jurídico de ofrecer una educación de calidad para todas sus niñas y niños. Y sin embargo, como sucede desde la Colonia, los países de América Latina continúan con el divorcio entre la desbordada y optimista legislación y el oscuro escenario de exclusión y abandono escolar que padecen millones de niños y  niñas del continente americano. En México, para no ir más lejos, la vinculación jurídica entre los vanguardistas ordenamientos constitucionales y el presupuesto educativo anualmente asignado por el Congreso de la Unión es prácticamente inexistente. La distribución de la inequidad educativa mantiene muy sólidos sus circuitos de reproducción social en perjuicio siempre de los condenados de la tierra.
Los convocantes queremos construir un espacio de diálogo, reflexión y encuentro entre los organismos de la sociedad civil, universidades, instituciones formadoras de docentes, dependencias gubernamentales, profesores, investigadores y autoridades educativas con el objetivo de pensar, consensualmente, políticas relevantes y pertinentes en la dirección de hacer efectivos los derechos de la infancia.
Este año ponemos el énfasis en los derechos educativos de los niños y jóvenes migrantes que, muchas veces, además de cargar con el auto-exilio económico que violenta sus derechos civiles y políticos todavía llevan sobre sus espaldas el escamoteo de sus más elementales derechos sociales. Dos ojillos estrechos, como suelen ser los criterios legales de las burocracias educativas de ambos lados de la frontera, les cierran el paso a la escuela a los migrantes.
En este encuentro queremos fortalecer la comunicación de experiencias relacionadas con el ejercicio pleno, en pie de igualdad, de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y/o afrodescendientes, lo mismo que el establecimiento de garantías jurídicas que protejan los derechos fundamentales de los niños migrantes y desplazados. El foro aspira, entre otras cosas, a convertirse en un terreno dialógico que contribuya, desde diversos miradores, a crear las condiciones de posibilidad de existencia de una efectiva ética del pluralismo cultural en México, Estados Unidos y América Latina: hijos de la tierra  y ciudadanos del mundo.
Mesa  1

Derecho a una educación pública de calidad: escuelas,  vida escolar y migración

Descripción: La mesa parte del principio de reconocer en la educación pública de calidad un bien primario y estratégico para lograr la expansión de los derechos y libertades fundamentales de la infancia latinoamericana. ¿Cómo responden las escuelas del continente americano, a qué ritmo, y con qué dimensión de pertinencia y relevancia educativas, para garantizar una vida escolar plena para la infancia y adolescencia migrante, indígena y afrodescendiente?
Sabemos que los actuales mecanismos institucionales de distribución social de las oportunidades educativas, por acción o por omisión, funcionan alimentando y fortaleciendo caudalosos procesos de exclusión social que cancelan el disfrute pleno de sus libertades y derechos fundamentales. La incapacidad palmaria y/o la inexistencia de programas y políticas educativas para atender las novedosas e inéditas figuras escolares que el destierro económico o político configura, dejan sus huellas, desde la tierra del fuego, pasando por el Río Bravo, y  llegan hasta orillas del Hudson.
Pero entre todos los grupos sociales, y esto debe ser mejor visibilizado, son las infancias indígenas, los niños campesinos, migrantes y despalzados, junto a los afrodescendientes del hemisferio, las más gravemente amenazadas en su derecho a una educación pública de calidad. La inflexibilidad de los modelos educativos frente a la diversidad sociolingüística constituye parte significativa del agravio contra grupos sociales y culturas minoritarias.
Objetivos. El propósito de esta mesa es reflexionar en torno a los múltiples factores que privan, por el inequitativo funcionamiento institucional de los sistemas educativos, los pobres contextos socioeconómicos e insuficientes recursos o insumos asignados, los viciosos procesos escolares y administrativos, la ineficiente y poco democrática gestión escolar, las anacrónicas prácticas pedagógicas y, sobre todo, la cruel y deshumanizada discriminación sociocultural, a los niños y las niñas migrantes de mejorar sus aprendizajes y, con ellos, de alcanzar más nobles capacidades y funcionamientos vitales. Los invitamos a compartir con nosotros sus conocimientos y experiencias en la idea de  construir espacios y procesos educativos que favorezcan, promuevan y fortalezcan las condiciones de igualdad inicial y las condiciones de igualdad de tratamiento para todas las niñas y niños de América Latina.
Mesa 2
Discriminación, racismo y exclusión en la escuela
Descripción: La mesa está orientada a revisar algunas de las perversas prácticas escolares que, como resultado del predominio de una concepción homogénea y monoétnica del Estado-nación, se traducen en la discriminación de los grupos étnicos, migrantes y desplazados a condiciones infrahumanas de existencia. Se trata de convocar el esfuerzo latinoamericano en el sentido de construir una organización escolar equitativa e incluyente para las poblaciones tradicionalmente olvidadas, o poco atendidas, de la agenda pública y, en consecuencia, las más expuestas al fracaso escolar.
Objetivo: Reflexionar sobre el extendido prejuicio racial, la segregación lingüística y/o la exclusión cultural que, lamentablemente, aún sientan sus reales en el contexto escolar de México y América Latina y que condena a los pueblos minoritarios,  grupos étnicos, migrantes y desplazados a una vida de desventajas sociales que, en ocasiones, lindan con el genocidio cultural. Se trata de conjugar y compartir experiencias jurídicas y escolares capaces de eludir, con ventura, la negra profecía de autocumplimiento que pesa sobre las empobrecidas poblaciones de América Latina.
Mesa 3
Pedagogías emergentes en la educación intercultural y bilingüe
Descripción: queremos conocer en este espacio el estado de  formación y actualización de docentes que atienden zonas de grupos indígenas, afrodescendientes, migrantes y/o desplazados. De igual suerte daremos un pase de lista a los contenidos y generación de materiales pedagógicos relevantes y pertinentes a las diversidades  socioculturales de los pueblos minoritarios. Pensamos en la presentación de proyectos de intervención educativa donde el rol de los profesores y alumnos sea protagónico. El derecho a la expresión de sus mundos y de sus identidades. Aquí se consideran fundamentales las epistemologías locales.
Objetivo: Intercambiar experiencias escolares tendientes al fortalecimiento, promoción y desarrollo de pedagogías y materiales didácticos en las lenguas maternas que se hablan en América Latina. Además de revisar los modelos curriculares que atienden la diversidad étnica, lingüística y cultural, la producción regional de materiales didácticos y las prácticas pedagógicas sustentados en el respeto a las lenguas indígenas y/o afrodescendientes.
Mesa 4
Imaginación y creación estética en lenguas originarias (indígenas)
Descripción: la mesa tiene como propósito contribuir a difundir en el sistema educativo nacional la lectura y la escritura en lenguas maternas; es decir, se trata de conocer y promover las experiencias y procesos de alfabetización entre los docentes interesados en la resignificación de las lenguas originarias a través de la creación estética en su más amplio sentido. Explorar y fortalecer las formas expresivas y los diferentes géneros artísticos cultivados entre los creadores indígenas. El video, la tradición oral, el cuento, la poesía, la música, el teatro, el ensayo, la novela, etc. En pocas palabras, el goce de los sentidos y los sentimientos por el cultivo de las metáforas y las analogías como recurso supremo de la imaginación y el conocimiento del ser humano.
Objetivo: revalorar la trascendencia de las lenguas indígenas en el sistema educativo latinoamericano como portadoras de un mundo de riqueza estética, histórica y ética que, lejos de la indiferencia y/o el menosprecio, debieran ser convertidas en cotidianos recursos cognitivos del proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas de Latinoamérica.
Promover con igual dimensión de importancia en el curriculum escolar las artes y las ciencias. Impulsar, con lo anterior, el desarrollo de las habilidades y capacidades que residen en el hemisferio derecho del cerebro de los estudiantes de todo el sistema escolar de México.
Las ponencias podrán ser enviadas vía electrónica en formato Word o PDF incluyendo los datos que aparecen en la ficha a la siguiente dirección: cajanegra56@hotmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla o educacioncontracorriente@hotmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

1. Datos del ponente/participante:
Nombre:
Calle:
Número:
Interior:
Colonia:
Delegación/ Municipio:
CP:
Estado:
Ciudad:
Teléfono:
Teléfono:
Fax:
E-mail:
Institución:
Titulo de la ponencia:
Resumen en máximo 150 palabras
Mesa:
Autorizo publicarla en caso de ser seleccionada



En caso de elegir el correo terrestre se deberá incluir la versión del documento en Word en una impresión. Se pueden hacer llegar las participaciones vía postal con destino a Miguel Ángel Rodríguez y/o Sandra Aguilera Arriaga a:

Privada 4 norte 2805-6
Xanenetla
C.P. 72290
Puebla, Pue.
Tel: 01222 246-48-78


Se sugiere una extensión no mayor de 20 cuartillas a doble espacio tipo Times new roman 12 ptos.  El último día para la recepción de ponencias será el 3o de noviembre del 2010.
Para mayores informes e inscripciones dirigirse  a los teléfonos: 01222 246-28-78,  045 22 21 33 68 74  y 045 22 29 54 44 13 o a las direcciones electrónicas: cajanegra56@hotmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla o educacioncontracorriente@hotmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Cuetzalan del Progreso, Puebla, 3 y 4 de noviembre de 2010
www.educacioncontracorriente.org

XEPET, una radio al servicio de las comunidades mayas


Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.- El Consejo consultivo y comunitario de la radiodifusora XEPET “ La Voz de los Mayas”, acordaron este sábado 6 de noviembre, las actividades a realizar al cumplir este 29 de noviembre, los 28 años de estar sirviendo a las comunidades mayas que se ubican en el centro de la Península de Yucatán.
Dicho Consejo es un órgano de representación de la audiencia, cuya función consiste en proponer y definir los contenidos y el perfil de la barra de programación, o de los contenidos de la emisora, única en su tipo en el sur del Estado de Yucatán y que pertenece a la red de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas - C D I-. 

Durante esta sesión ordinaria del Consejo, se dio a conocer los avances de los talleres de Consulta 2010 - que son actividades que forman parte del Sistema Permanente de Consulta, realizado en 4 comunidades de la región sur y oriente del estado de Yucatán y del municipio de José María Morelos, Quintana Roo-.

Los talleres realizados fue para conocer la opinión de los radioescuchas del área de cobertura de este medio de comunicación, contó con la asesoría del personal especializado en temas mayas y en comunicación indígena de la Fundación Produce Yucatán, A.C.

En estos talleres que se realizaron durante los meses de agosto a octubre, las comunidades mayas manifestaron que se continúe transmitiendo programas especiales en temas agropecuarios – agrícolas, apícolas, pecuarios y forestales-, así como se destaque sobre los principales cultivos que realizan los productores de la península de Yucatán.

Subrayaron la necesidad de que los gobiernos en sus tres niveles –federal, estatal y municipal-, hagan uso del espacio múul meyaj (trabajando juntos) para difundir los pormenores de los programas sociales dirigidos a las comunidades.

Además se resaltó que, es de interés dar a conocer de forma permanente los proyectos innovadores – forrajes y semillas, sobre todo que palien los efectos del cambio climático-, y que durante la emisión de estos programas de radio, se indique la forma de como acceder a este tipo de proyectos, y que no sólo sean de corte informativo.

De la misma forma resaltaron la importancia de darle difusión a las noticias locales y entrevistas que hablen de la región, ya que actualmente la mayoría de los medios de comunicación sólo difunden lo que acontece en las ciudades y ajenos a la problemática local. 

Los Consejeros de la radio, pidieron que el espacio del programa Arux –el duende del mayab- tenga un horario especifico o en su caso, continúe compartiendo temas que atañe al desarrollo de las comunidades mayas. 

En cuanto al uso del idioma maya, sea fortalecida con espacios para recopilar y difusión de aquellas antiguas palabras que ya no se escuchan, al igual que las profecías mayas y de la medicina tradicional, estén en la barra de programación, mientras que el programa de derechos humanos tenga una traducción simultánea, además, pidieron que se contemple la transmisión de radionovelas que promuevan los valores humanos. 

Por su parte, los  jóvenes señalaron la necesidad de que este medio le dé más espacio a la música actual y temas de reflexión, como el alcoholismo, drogadicción, tabaquismo y el sida, en el caso de los niños, pidieron que continúe el programa radial “Alegría Infantil”, así como se graben  entrevistas, cuentos y canciones infantiles en las comunidades para ser transmitidos en la radio.

En cuanto  las actividades del 28 aniversario de esta radiodifusora, los consejeros acordaron el siguiente programa cultural:

 23 de noviembre : ceremonia de sakaatbil x- yaaxche, ofrenda al ceibo árbol sagrado de los mayas.
24 y 25 de noviembre. U Tsíikbalil bíix Yanilo’on yéeetel baax bíin úuchuk. Ciclo de mesas redondas, las profecías del 2012 y la realidad maya.

27 de noviembre. U kiimak ólil in kaja’al, Vaquería Tradicional, con la orquesta de Julián y su Banda jaranera.

29 de noviembre .Festival de la Cultura Maya. Con la participación de cantantes de la región en lengua maya y español. Obras de teatro, poesías y danzas.

Con estas actividades de aniversario, quedo claro que tiene una matiz para la promoción y el impulso a los valores de la cultura maya viva, mismas que serán transmitidas por la radiodifusora XEPET cuya señal se encuentra en el 7.30 A.M y por vía Internet http://ecos.cdi.gob.mx/xepet.   

II Encuentro Estatal de Intérpretes y Traductores de Lenguas Originarias



“Hacia la certificación y la mediación intercultural en Oaxaca”
26 y 27 de noviembre de 2010
El Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción Asociación Civil, (CEPIADET A.C.), en el marco del programa “Fortalecimiento de las capacidades indígenas” de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI) llevará a cabo el II Encuentro Estatal de Intérpretes y Traductores de Lenguas Originarias de Oaxaca, los días 26 y 27 de noviembre de 2010.
El objetivo de este evento es contribuir al reconocimiento de los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas mediante espacios de interlocución entre intérpretes, traductores, instituciones académicas, gubernamentales y no gubernamentales para  construir mecanismos eficaces que fortalezcan la calidad en los servicios de traducción e interpretación de lenguas originarias, en el ámbito de administración y procuración de justicia.
Esta acción es fundamental para dar continuidad a los resultados del primer encuentro realizado en octubre de 2009 y del que emanaron grandes propuestas de las que sobresalen:
  • La propuesta ciudadana de reforma al artículo 16, párrafo V, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.
  • La propuesta ciudadana para la creación del Centro de Intérpretes y Traductores de lenguas Indígenas del Estado de Oaxaca (CITLIEO). Ésta y la anterior propuesta ya han sido presentadas ante el Congreso del Estado.
  • La propuesta de crear un Centro de Evaluación de Intérpretes y Traductores de lenguas indígenas en el estado de Oaxaca, que actualmente se está coordinando con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
  • La implementación de un diplomado en traducción e interpretación de lenguas indígenas y la incorporación de la mediación intercultural en nuestro Estado, que se está trabajando con directivos de la maestría en traducción e interpretación de lenguas extranjeras de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.
Considerando este contexto, el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción Asociación Civil, (CEPIADET A.C.),  convoca a hablantes de lenguas indígenas, instituciones académicas e instituciones de administración y procuración de justicia a dialogar y proponer estrategias sobre los siguientes ejes temáticos
1.- La certificación de intérpretes y traductores de lenguas indígenas en el ámbito de procuración y administración de justicia.
2.- La interpretación y traducción de lenguas indígenas como elemento de la mediación intercultural en Oaxaca.
3.- Creación del Centro de Intérpretes y traductores de lenguas Indígenas del Estado de Oaxaca.
4.- Precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en materia de traducción e interpretación de lenguas indígenas.
5.- La educación formal de intérpretes y traductores de lenguas indígenas.

Las personas hablantes de alguna lengua indígena que estén interesadas en participar en el II encuentro,  deberán elaborar un ensayo sobre alguno de los cinco ejes temáticos, sin olvidar escribir el tema en el que participa, nombre completo del autor, teléfono(s), correo electrónico, lengua indígena que habla y comunidad de origen. Los trabajos no deben exceder de dos cuartillas en letra arial 12, con interlineado de 1.5 y deben ser enviados por correo electrónico a la siguiente dirección: encuentroestatal_interpretes@hotmail.com a más tardar el día 13 de noviembre de 2010.

Los costos de traslado, hospedaje y alimentación serán cubiertos por el comité organizador.

Para mayor información puede comunicarse con Edith Matías Juan, coordinadora del evento:

Teléfono: 01 951 50 254 03, Celular: 044 951 198 80 13

Correo Electrónico: encuentroestatal_interpretes@hotmail.com, traductoresindigenas@hotmail.com

La lista de participantes será publicada el día sábado 20 de noviembre de 2010 en la siguiente dirección de internet: http://encuentroestataldeinterpretesoax.blogspot.com/

Atentamente
Comité organizador
“La justicia es un derecho de todos,
la palabra, un medio para alcanzarla”

Convocan a la defensa de las tradiciones indígenas

Morelia, Mich., (Mi Morelia).-  La investigadora Georgina Flores llamó a defender los valores y tradiciones para reforzar la identidad de los pueblos indígenas ante el mercado global.

“La identidad debe ser una forma de ser y estar en el mundo, no nos hagamos homogéneos a esa identidad global que nos quiere imponer el mercado, sino que justamente al defender esas identidades diversas mantenemos esa diversidad cultural en todo el mundo, no sólo en México, que es uno de los países considerados por la UNESCO como de los más diversos”, comentó la Doctora en Psicología Social por la Universidad de Barcelona.

Tras dictar una conferencia en el III Encuentro de Grupos Artísticos en Pátzcuaro, Michoacán, la investigadora señaló la importancia de impulsar el rescate de la tradición musical.

“Tenemos una gran labor y tarea para defender estas identidades que no quiere decir que nunca cambien sino, al contrario, que en esos procesos de cambio van encontrando cómo seguir siendo pueblos indígenas y defender lo que es de ellos”, indicó.

En este sentido, todos los sectores sociales deben involucrarse en el rescate de la identidad y enfáticamente dirigirlo hacia las nuevas generaciones, señaló.

“Lo importante es saber hacia dónde cambiar y no sólo hacia donde el mercado nos dice ciegamente, sino reflexionar hacia dónde queremos ese cambio y cómo incluir a los niños y niñas en estas tradiciones tan valiosas”, explicó.

“Esa identidad encuentra sus rutas, encuentra sus propios caminos para poder seguir reproduciéndose y uno de ellos es la música regional”, añadió.

Por su parte, el investigador Rafael Rodríguez aseveró que es imposible homogeneizar la educación musical en las comunidades indígenas, ya que en cada una las creaciones musicales son creadas de manera distinta.

“No es posible estandarizar, como vimos con los alumnos de Tiríndaro y Tingambato, en ambos lugares celebran a San Isidro Labrador pero el repertorio es distinto, la velocidad es distinta y la armonía es distinta, entonces si en un plan de enseñanza de armonía pretendemos estandarizar, que justamente es la idea occidental de una enseñanza global, las comunidades se quedan fuera”, explicó el investigador egresado de la licenciatura en Etnomusicología de la Escuela Nacional de Música de la UNAM.

Destacó que el encuentro sirve a los jóvenes músicos para que se confronten con ejecutantes de otras comunidades, de igual a igual, y desarrollan un sentido de identidad y así valoren su repertorio.

“Es respetar su manera y sus modos de hacer su música porque también tenemos que respetar la manera de concebir su música, no olvidemos que aunque llevamos muchos siglos de haber sido aculturados por otras culturas, a partir de La Conquista, todavía tenemos tradiciones, que aunque no pueden explicarlas las hacen, es una información de generación en generación”, dijo.

Pretenden preservar las lenguas indígenas

Culiacán, Sin., (Noroeste).- Ante el riesgo de desaparición de lenguas indígenas, organismos indígenas internacionales realizarán del 8 al 10 de este mes el primer seminario internacional de Lenguas Indígenas, Dialoguemos sobre la diversidad lingüística, en la Ciudad de México, informó Crescencio Ramírez Sánchez.
El dirigente de la Red Democrática de Pueblos Indígenas comentó que al evento asistirán representantes de organismos indígenas de 15 países, que plantearán estrategias para el rescate de estas lenguas y sus variantes.


"Este seminario es inédito porque a raíz de mucha exigencia de los pueblos indígenas en el mundo, se va a llevar a cabo este evento con el fin de plantear cuál es el esquema que nosotros queremos para el rescate de las lenguas indígenas, porque de las nueve mil lenguas indígenas del mundo, cada día desaparece una", expresó.
En México existen 64 grupos indígenas con sus respectivas lenguas, dijo, pero entre éstas hay más de 360 variantes, de las cuales 20 están a punto de desaparecer. 


"Por ejemplo, los pai pai de Ensenada apenas son 20 integrantes del grupo y más de la mitad son mayores de 80 años y muchos jóvenes ya no quieren hablar esa lengua. La preocupación de esos países es que las lenguas no se pierdan porque son válidas como otro idioma". 


La entidad alberga, continuó, a 13 grupos étnicos, 10 de los cuales están por el fenómeno de la migración pero ya son residentes, mientras que tres son nativos de Sinaloa, como los mayos, tepehuanos y mexicaneros.
Ramírez Sánchez explicó que al seminario asistirá una delegación de siete grupos étnicos que llevarán la propuesta de creación de un instituto estatal de lenguas indígenas. 


"La propuesta concreta para Sinaloa es la creación del instituto estatal de lenguas indígenas... Llegar a Sinaloa de otros estados no quiere decir que los indígenas pierdan su cultura. Todo lo contrario, rescatarlos y tenerlos como personas nativas en el estado, esa es la propuesta que llevamos".

PAÍSES PARTICIPANTES

Alemania, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Canadá, Finlandia, Rusia, Japón y China.