¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

14 ago 2008

Protestarán indígenas de Morelos contra abusos militares

Yautepec, Mor., (CIMAC).- La Unión de Pueblos y Comunidades Indígenas de Yautepec (UPCIYO) convoca a la Caravana de Solidaridad con la comunidad indígena de Santiago Lachivía, con motivo de la muerte de Cecilio Vásquez Miguel y Venancio Olivera Ávila, agente municipal de Santiago, asesinados el pasado 5 de agosto por elementos del Ejército Mexicano, mientras trabajaban en su parcela comunal.

El objetivo de la Caravana es solidarizarse con la comunidad y los familiares de los fallecidos, cooperar en la defensa de los derechos de los afectados y denunciar las violaciones a los derechos humanos.

Continúan vigentes rituales prehispánicos: Antonio Rubial

México, DF., (Notimex/El Financiero).- La supervivencia de las sociedades rurales aún depende de lo que les pueda proporcionar la tierra y la naturaleza, de ahí que preserven los rituales relacionados con las fuerzas cósmicas, a los que la Iglesia llegó a llamar "hechicería", afirmó el historiador Antonio Rubial.

Al participar en el ciclo de conferencias: "El hombre y lo sagrado, religión, magia y hechicería", organizado por la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS), el investigador de la UNAM recordó que por ello, al menos en cada cambio de temporada, veneran a las fuerzas que les dan alimento.

"Desde la prehistoria, los campesinos rendían culto a las fuerzas naturales, cósmicas, espirituales y los principios celestes, pues ellas les proporcionaban comida y los protegían de los fenómenos meteorológicos, además de que los defendían de las enfermedades", refirió el estudioso.

Este tipo de prácticas "mágicas", dijo, están vinculadas con las sociedades tradicionales, sociedades que tienen lenguas aborígenes y que transmiten sus creencias de generación en generación mediante la oralidad utilizando cuentos, narraciones y leyendas.

Según él, los pueblos indígenas y agrícolas viven una fusión entre el hombre y la naturaleza, por esta razón, el ritual para ellos es muy importante, ya que creen que lo que tienen lo consiguen a través de la magia y los rituales de hechicería.

La gente está convencida de que obtiene salud, amor, buena fortuna, alivio en sus necesidades, y adivinación del futuro, mediante la veneración a las fuerzas cósmicas, abundó.

Como ejemplo de este tipo de rituales está la ceremonia que cada año, el 28 de septiembre, realizan los campesinos del centro de México, en especial los del estado de Morelos, quienes colocan una cruz hecha con una planta silvestre de flores amarillas -el yauhtli- en sus campos de cultivo, hogares, comercios y hasta vehículos para protegerse de los malos aires y demonios.

Dicha práctica tuvo su origen en la petición de la buena lluvia al dios Tláloc, y en la época de la Colonia, al asimilarse la religión católica, Tláloc fue sustituido por San Miguel Arcángel.

Además de estos rituales, destacó el investigador, el fenómeno de la migración ha contribuido también al nacimiento de nuevas prácticas de veneración a otro tipo de fuerzas, como es el caso del culto a la Santa Muerte.

El nacimiento de estos nuevos rituales en las ciudades donde llega la gente que emigra de sus localidades, se debe a las necesidades propias de las sociedades urbanas, consideró.

"Todas esas prácticas tienen que ver con un nivel socioeconómico: a mayor necesidad material, mayores fenómenos de este tipo. Ya que quienes tienen todas sus necesidades cubiertas: salud, educación, dinero, gastos de la vida cotidiana, no tienen que recurrir a la magia o a la religión", sostuvo el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Estos nuevos rituales, de acuerdo con el investigador, tienen que ver con la nueva visión de la religión que es la de unir elementos de otras creencias para formar "religiones new age", así pues la gente toma elementos del cristianismo, islam u otras ancestrales y las adapta a sus necesidades.

La tendencia actual, insistió, es un sincretismo de elementos de todo tipo que cada persona adapta a sus necesidades económicas y espirituales.

Y es que ante la necesidad de espiritualidad de las personas, los rituales mágicos o de hechicería, seguirán presentes en la vida diaria, no en vano la gente acude con las yerberas a curarse de espanto o a "limpiarse", para conseguir la salud, el amor o hasta trabajo, concluyó.

Admite la CIDH denuncia de indígena maya contra México

Washington, Estados Unidos (Notimex).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), admitió una denuncia que presentó Ricardo Ucán Secaun, indígena maya, quien acusó al gobierno de México de violar los preceptos humanitarios internacionales.

En el informe la CIDH detalló que su determinación de “admisibilidad” sobre la denuncia de Ucán Seca, se hizo “sin prejuzgar sobre el fondo del asunto”, el pasado 24 de julio.

Tras un análisis de la petición presentada en marzo del 2004, la CIDH concluyó que tiene competencia para ” conocer la denuncia” por la presunta violación de los artículos 8, 2, 24 y 25, de la Convención Americana de Derechos Humanos.

El gobierno de México había solicitado a la CIDH rechazar la admisibilidad por considerar que la denuncia no-tenia fundamentos y carecía de evidencias sobre una presunta violación a los derechos consagrados en la Convención.

En su denuncia, Ucán Seca, señaló que el gobierno no le proporcionó una defensa técnica eficaz y un interprete que le permitiera defenderse y hacerse entenderse en lengua maya durante el proceso judicial al que fue sometido en el suroriental estado de Yucatán.

El hombre fue enjuiciado y encontrado culpable por el asesinato de una persona durante un enfrentamiento derivado de la disputa familiar sobre tierras en la comunidad indígena de Aki, Yucatán, en junio del 2000.

Los pueblos indígenas no sólo resisten, también se reinventan

México, DF., (Notimex).- Los pueblos indígenas no sólo resisten, también se reinventan, aseguró el investigador de la UNAM, Sergio Sarmiento Silva, quien añadió que a pesar de que la situación que enfrentan es de extrema gravedad, se esfuerzan en seguir siendo indígenas y por mantener su identidad.

Al ofrecer la conferencia "Pueblos indios y resistencia", explicó que la situación de gravedad no solamente es por los bajos índices de desarrollo humano que tienen, sino por los altos índices de migración que observan en la última década.

"Aún con toda esta problemática del no reconocimiento pleno a los derechos indígenas, de la marginación y pobreza, también hay otra cara de la moneda, que tiene que ver con que los pueblos indios han dado muestras de su capacidad de invención y deseos de seguir siendo lo que han sido, pero mejorando condiciones.

"Para ello han recurrido a una amplia gama de procesos sociales y uno de ellos es inventar sus formas de impartición de justicia", indicó el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay 370 millones de indígenas que viven en distintas regiones del mundo. Los cinco mil pueblos en los que habitan son los más afectados por la pobreza.

Los grupos étnicos representan el cinco por ciento de la población mundial, pero son un tercio de los 900 millones de personas que viven en pobreza extrema.

En 1994 la Asamblea General de la ONU proclamó el 9 de agosto como "Día Mundial de los Pueblos Indígenas", teniendo como razón principal que el organismo multinacional se situara de manera clara y firme a la vanguardia de la promoción y protección de los derechos de los grupos étnicos.

Lo anterior, para poner fin a su marginación, extrema pobreza, expropiación de sus tierras ancestrales y demás violaciones de los derechos humanos que padecen.

Sarmiento Silva recordó que en ese año la ONU aprobó, después de mucho tiempo, la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la cual tiene sus antecedentes en la década de los años 70, cuando un grupo de expertos elaboró un documento que recogía las inquietudes que los indígenas manifestaban como reclamo a los estados nacionales.

Sin embargo, añadió, los gobiernos del mundo pusieron una serie de cuestionamientos que radicaban básicamente en dos conceptos: la autonomía y el autogobierno.

"Para los gobiernos de los estados nacionales estos conceptos representaban una piedra en el zapato, porque pensaban que al conceder el reconocimiento a la autonomía y autogobierno tendrían el problema de la probable separación e independencia de estos pueblos.

"Pero hasta donde conozco, los pueblos indígenas no han planteado como sinónimo autonomía como independencia y autogobierno como soberanía, simplemente piden su reconocimiento como pueblos diferenciados. como colectividades con identidad específica, sujetos de derechos", puntualizó.

Aunque ponderó el hecho de que la ONU haya reconocido la referida declaración, lamentó que haya sido "mocha y acotada", que no reconoce los derechos plenos de los pueblos indígenas.

"Fue una labor de cabildeo de muchos líderes indígenas para que la declaración fuera aprobada, sin embargo tuvieron que aceptar que tuviera algunas precisiones o acotaciones de los gobiernos.
"Las precisiones básicamente fueron que autonomía y autogobierno no son sinónimos de soberanía e independencia. Los sujetos indios no son sujetos de derecho público ni tampoco hay reconocimiento del uso colectivo de los recursos naturales en territorios indígenas", dijo.

No obstante lo anterior, el investigador concluyó: "a pesar de invasiones, conquistas, etnocidios, estos sectores de la población del mundo siguen resistiendo y exigiendo su reconocimiento como pueblos con derechos específicos".

Parques eólicos se levantan en tierras indígenas

Juchitán, Oax., (Noticias Aliadas).- El proyecto del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec, en el sureste del país, ha provocado el despojo masivo de la tierra y de los recursos naturales de centenares de campesinos y campesinas indígenas de Oaxaca, por medio de la firma de contratos de arrendamiento de sus tierras hasta por 60 años de vigencia, que están siendo avalados por los tres niveles del gobierno mexicano junto con empresas trasnacionales españolas, francesas y estadunidenses.

La mayoría de los afectados —que por la desinformación fueron manipulados para entregar sus tierras— son personas como Faustina López Martínez, Aurora de los Santos Martínez, Anastasio Martínez Ruiz y Alonso Rasgado Martín, indígenas de la región que rebasan los 60 años y además no hablan castellano.

López Martínez, originaria de la localidad de Juchitán, afirma que “las empresas no la han apoyado nada”, porque le habían prometido apoyos agrícolas y no han cumplido. En sus terrenos, donde antes sembraba maíz que comercializaba para su subsistencia, la empresa española Unión FENOSA instalará molinos de viento para la generación de energía eólica durante los próximos 30 años, con posibilidad de extender ese periodo al doble.

A cambio, ella recibirá 150 pesos (menos de US$15) anuales por la renta de cada una de sus 3 Ha de tierra.La mayor aflicción para Santos Martínez, de 78 años, es que cuando finalice el contrato de 30 años que firmó con Unión FENOSA, “yo ya no voy a estar viva para heredarle en vida a mis hijos”.

Javier Balderas, director del Centro de Derechos Humanos Tepeyac, con sede en Tehuantepec, señala que el proyecto de construcción de parques eólicos en el Istmo que está siendo impuesto a los pueblos originarios por medio del despojo de sus tierras, es parte de la estrategia del Plan Puebla Panamá (PPP), ambicioso paquete de integración y desarrollo lanzado en el 2001, cuyo objetivo es vincular los nueve estados del sur y sureste de México con Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Derechos indígenas violados

Según Balderas, el gobierno mexicano viola el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al negar a los indígenas de Tehuantepec el derecho a la consulta para determinar si serían perjudicados antes de emprender cualquier programa de explotación de los recursos existentes en sus tierras, además de impedirles el derecho a participar en la utilización, administración y conservación de sus recursos naturales.

Bajo estos argumentos, un equipo de abogados de organizaciones de derechos humanos de Oaxaca y Ciudad de México ha presentado ante un juez civil de la región una demanda de anulación de al menos 185 contratos de arrendamiento de tierras en el Istmo de Tehuantepec para la construcción de parques eólicos, impulsados por empresas trasnacionales principalmente de capital español (Iberdrola, Endesa, Preneal, Gamesa y Unión FENOSA).

Dichas empresas argumentan que operan en México con el respaldo de un convenio firmado con la paraestatal Comisión Federal de Electricidad, dirigido a alentar el desarrollo a través de una gran inversión de capital hacia la región del Istmo para generar empleos.

Eduardo Zenteno, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, arroja datos que parecen desmentir tal versión.“En los próximos tres años, las compañías invertirán $3 millardos en Oaxaca en el Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec de la siguiente manera: 78% será invertido en la compra de los aerogeneradores, 14% en el sistema eléctrico, 6% en obra civil y 2% en varios”. Añade que además la energía eléctrica producida será vendida a empresas como las cadenas de tiendas Wal-Mart y Soriana, y Coca Cola, Pepsi Cola y Cemex.

De hecho, la razón por la cual las trasnacionales llegaron al Istmo de Tehuantepec es porque se trata de un lugar geográficamente estratégico para la construcción de parques eólicos. De acuerdo con el Atlas de Recursos Eólicos del Estado de Oaxaca, investigación auspiciada en el 2004 por el Departamento de Energía de EEUU y la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID), “las mejores áreas del recurso eólico de Oaxaca se concentran en el Istmo y el recurso más alto se presenta en las colinas (incluyendo La Mata y La Venta), cordilleras y en la costa”.

En el ejido de La Venta, municipio de Juchitán, se construyó en el 2003 el Parque Eólico La Venta II, el más grande en la región, con 98 molinos de viento instalados en 800 Ha. La Venta es una comunidad indígena rural que carece de los servicios básicos y periódicamente el gobierno estatal envía médicos y abogados para que atiendan y orienten a la población.

Balderas explica que esta es la clara evidencia de que el modelo empresarial de las trasnacionales no está generando desarrollo ni abriendo fuentes de empleo para las comunidades del Istmo. Ejemplifica que durante la construcción del parque eólico La Venta II, que duró tres meses, se contrató a 200 trabajadores de la región y actualmente sólo se emplea a tres personas: dos para el servicio de limpieza y una secretaria.Tierras comunales no se arriendan.

A diferencia con lo que sucede en La Venta, donde no hay autoridades agrarias que velen por las tierras de los comuneros, en la comunidad de Santiago Niltepec, ubicada al este del Istmo de Tehuantepec, el temor a un despojo masivo de tierras ha impedido que campesinos pacten contratos de arrendamiento con Unión FENOSA.

José Santiago Ramírez, secretario del Comisariado de Bienes Comunales de Santiago Niltepec, dice que la trasnacional española ofreció a los campesinos contratos por 30 años y pagos de 1,000 a 1,200 pesos ($98 a $117) por la renta anual de cada hectárea. Sin embargo, ninguna empresa puede pactar directamente con el dueño de un terreno debido a que el 95% de la tierra en la población es comunal.Para el secretario técnico del Consejo Ejecutivo de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), Marco Antonio Velásquez, el caso del Istmo no es aislado, tomando en cuenta que en Acapulco, Jalisco y Nayarit hay resistencia social a la construcción de represas que generarían miles de desplazados.

“No se trata de unas pocas empresas que malévolamente quieren despojar a las comunidades. Se trata de una política aplicada deliberadamente en complicidad con los gobiernos municipales, estatales y del gobierno panista [del Partido Acción Nacional (PAN)] federal que ha usurpado el poder con la clara intención, con la clara protección de las corporaciones transnacionales para llevar adelante sus negocios”, dice.

En respuesta, explicó que la RMALC celebró en julio pasado el Cuarto Foro Mesoamericano con el objetivo de “articular los movimientos de resistencia social en toda la región y de iniciar una campaña nacional de información para prevenir a otras organizaciones que pueden ser engañadas por las trasnacionales”.

Descubren templos subterráneos relacionados con inframundo maya

Mérida, Yuc., (Notimex).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer la existencia de nuevos hallazgos en cuevas y cenotes del centro del estado de Yucatán, que se presume, podrían tratarse de la legendaria ruta para entrar al inframundo Maya, Xibalbá.

El INAH señaló que en un trabajo en conjunto con especialistas de la Universidad Autónoma de Yucatán, como parte de un proyecto de investigación tendiente a comprender la actividad ritual realizada durante la época prehispánica y hacia la conquista española, descubrieron diversos templos subterráneos.

Estos últimos, lugares en los que se han encontrado similitudes en algunas modificaciones de cuevas y cenotes, a lo que atribuyen los especialistas se trate muy probablemente de templos dedicados al culto del Xibalbá, por su estructura muy elaborada y considerando que se ubican en lugares de difícil acceso.

Estudiosos del tema señalan que para entrar al inframundo maya, Xibalbá, había que recorrer un tortuoso camino, al final del cual se hallaba según el Popol Vuh, un cuerpo acuoso con casas, donde debían superarse duras pruebas.

Por su parte, el director de la iniciativa denominada "El culto del Cenote en el centro de Yucatán", Guillermo de Anda Alanís, reveló que la localización de estas edificaciones no deja de ser una grata sorpresa, toda vez que parecen reproducir lo asentado en fuentes históricas, como el mencionado libro sobre la mitología maya.

Añadió que dentro de una de las cuevas se localizó un sacbé o calzada de casi 100 metros de largo, de buenos cimientos y un sistema constructivo similar, al de las calzadas de la zona arqueológica Chichén Itzá, características que le atribuyen a ser considerado como el primer sacbé subterráneo.

Los lugares descubiertos se distribuyen en cenotes y cuevas ubicados en municipios del centro de Yucatán, tales como Tecoh, Homún, Kantunil, Chocholá y Abalá. además advierten un modelo común, el cual se define como una especie de portal natural que es tapiado con piedras labradas, para dejar descubierto un pequeño acceso de poco menos de un metro de altura y los 50-60 cms. de ancho.

Además han sido localizados restos óseos humanos y de cerámica, a manera de ofrenda en algún escondite o caché; esculturas como la que parece aludir a un sacerdote con el tocado del dios de la muerte, así como glifos pintados y/o grabados.

Elementos que de acuerdo con fechamientos de cerámica realizados en el Centro INAH Yucatán, la mayoría de los materiales datan del Clásico Terminal (750-850 d.C), colocando entre estos y catalogada como la más antigua encontrada en el norte de Yucatán, con mil 900 años una vasija.

De Anda informó que hasta el momento se han reconocido 14 sitios que contienen este tipo de elementos rituales. sin embargo en vísperas, la iniciativa dará inicio a su segunda temporada de campo, así como a la fase de interpretación, con base en el estudio de los vestigios encontrados.

La primera etapa del proyecto El culto al cenote en el centro de Yucatán, comprendió la investigación documental sobre el tema. Así, en crónicas del siglo XVI que refieren la persecución de la idolatría (en 1562), se mencionan 17 cuevas y cenotes, en donde los mayas efectuaban ritos.
Actualmente, el proyecto El culto al cenote en el centro de Yucatán se halla en una etapa de corroboración in situ, en la que cuenta con el apoyo del Centro INAH Yucatán mediante un convenio que busca la preservación de estos espacios.

Muro en frontera mexicana encarece y arriesga paso de indocumentados a EU

Nuevo Laredo, Tamps., (Agencia EFE).- Los traficantes de personas aumentaron sus tarifas en hasta un 230% por pasar a indocumentados a EU, con lo que se incrementaron los riesgos para los que intentan cruzar a ese país, tras el inicio de la construcción de un muro en el estado fronterizo mexicano de Tamaulipas.

Así lo denunció hoy en México la ONG Centro de Estudios Fronterizos y de Promoción de los Derechos Humanos.

Los riesgos para los indocumentados que buscan ingresar a Estados Unidos desde lugares inhóspitos aumentaron, porque no pueden pagar los mil dólares que cobran ahora los "polleros" (traficantes de personas) frente a los 300 ó 500 de hace tres semanas, dijo Rebeca Rodríguez, presidenta de la ONG.

Rodríguez aseguró que, tras el endurecimiento de la política migratoria de EE.UU. y con el inicio hace tres semanas de la construcción de un muro en esta zona que se extenderá a lo largo de 112 kilómetros, los únicos que salen ganando son los "polleros" .

Según esta ONG, diariamente llegan a este punto fronterizo unas cien personas con la intención de cruzar a Estados Unidos.

En lo que va de este año, 54 personas murieron ahogadas en el Río Bravo, que se extiende en gran parte de la frontera entre México y Estados Unidos, y de ellas solo 22 fueron identificadas. De estas personas, 49 eran hombres y cinco mujeres, según reportes de la ONG.

Por su parte, el presidente de la Casa del Migrante en la localidad mexicana de Nuevo Laredo, Benjamín Galván, manifestó que este organismo atiende en promedio a 130 personas diariamente que buscan internarse de manera ilegal en Estados Unidos.

Galván dijo que quienes aspiran a entrar a Estados Unidos tienen que enfrentar serios obstáculos desde que salen de su lugar de origen y después viajar a lo largo del territorio mexicano hasta la frontera, adonde llegan con poco dinero.

Detalló que estas personas tienen que trabajar en ciudades fronterizas para conseguir tarjetas telefónicas y ponerse en contacto con familiares para que les envíen dinero.

Tanto Rodríguez como Galván aseguraron que ningún muro detendrá la inmigración ilegal hacia Estados Unidos. El muro se construirá en varios puntos de la línea divisoria entre ambos países, los de mayor flujo migratorio, y en total tendrá una extensión de más de mil kilómetros en una frontera de tres mil 200 kilómetros.

Mil 500 mayas en prisión

Mérida, Yuc., (La Jornada).- Alrededor mil 500 indígenas mayas están recluidos en los tres penales de Yucatán, y representan 43 por ciento de la población carcelaria, que es de 3 mil 424 internos.

No obstante, en sus procesos penales carecieron de asesoría legal e intérpretes, que debieron ser obligatorios, dijo el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey), Jorge Victoria Maldonado.

En entrevista, el ombudsman local dijo que más de 500 mayas se encuentran en el Centro de Readaptación Social de Mérida, y el resto en las cárceles de Tekax y Ebtún, municipio de Valladolid.

El funcionario señaló que, ante la imposibilidad de entender los tecnicismos jurídicos, los mayas son sentenciados a largas condenas sin poder defenderse.

Agregó que muchos mayas cometieron delitos en defensa propia, por defender propiedades o por usos y costumbres, pero no dispusieron de abogados.

“La mayoría sólo hablan su lengua nativa, no pueden defenderse solos y carecen de apoyo jurídico”, destacó.

Continúa en México criminalización a periodistas, Blanche Petrich

Madrid, España, (CIMAC).- En México, los ataques perpetrados contra las apuestas democráticas hechas desde los medios alternativos de comunicación son “técnicas más depuradas que antes, pero continúan criminalizando a las y los periodistas”, declaró a Cimacnoticias la periodista mexicana Blanche Petrich en el tercer día del taller dedicado al legado y pensamiento de Salvador Allende que organiza aquí la Universidad Complutense.

En su participación, la periodista realizó un paralelismo histórico (comparación) entre la situación actual que viven los medios de comunicación alternativos en México --y los ataques de los cuales son víctima-- y el papel de la prensa “contra-allendista” en la década de los 70, durante el gobierno de Salvador Allende en Chile.

Al respecto Petrich estimó que lo único que ha cambiado es que “las técnicas sólo se han depurado”.

Para ejemplificar sus palabras, la reportera de asuntos especiales del periódico La Jornada y co-autora del libro “Los amos de México”, publicado por editorial Planeta en 2007, mencionó algunos casos en los que medios de comunicación alternativos que apuestan por un periodismo comprometido sufrieron un ataque directo.

“Las radios comunitarias indígenas han sido criminalizadas por su labor”, dijo al destacar el trabajo que realizan en México y las definió como un ejemplo vivo del trabajo comprometido a nivel periodístico que realmente atiende, organiza y da apoyo a la ciudadanía.

“La Voz que Rompe el Silencio, radio indígena triqui, liderada principalmente por mujeres, fue también atacada, pues asesinaron a dos de las locutoras y reporteras de esta radio, lo cual muestra cómo se orquestan este tipo de criminalizaciones y vulneraciones contra las y los periodistas mexicanos”, detalló Petrich.

Comentó al referirse a Teresa Bautista y Felicitas Martínez, locutoras y reporteras de la radio comunitaria La Voz que Rompe el Silencio, del municipio autónomo de San Juan Copala, en Oaxaca, al sur de la República Mexicana.

Y agregó que el allanamiento a las instalaciones de la asociación civil Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), es uno de los múltiples ejemplos que se están realizando en México contra medios de información alternativos.

“La agencia de CIMAC que agrupa a la representación más importante de feministas y movimientos sociales fue atacada hace unos días. Por desgracia probablemente pasen años para que se esclarezca la situación en un caso más de lo que se está orquestando contra medios alternativos en el país”, señaló.

En su opinión, la prensa mexicana vivió un momento vergonzoso y doloroso cuando la derecha más recalcitrante en México, “el yunque”, interpuso una demanda por terrorismo internacional contra las y los jóvenes mexicanos que estaban en Ecuador durante el ataque a un campamento de las FARC, en abril pasado, donde murieron cuatro jóvenes mexicanos estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al que sobrevivió la joven Lucía Moret, quien ahora se encuentra viviendo en Nicaragua, Petrich señaló.

Para Blanche Petrich “la mediatización de algunos medios nacionales (en México) neutralizó las protestas y el sentimiento del pueblo al enfocar la atención en qué hacían ahí las y los jóvenes, y no a prestar ayuda ni socorrerles”.

MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

De fácil sonrisa y sencilla en todo momento la reportera de asuntos especiales del periódico La Jornada y que también es catedrática de la Escuela de Periodismo “Carlos Septién” en la cual imparte la materia de Geopolítica de la Información, ofreció la conferencia “Los medios de comunicación de masas y los procesos de desestabilización”.

Las palabras y análisis de la también reportera durante los conflictos armados de algunos países centroamericanos en la década de los 80, se dirigieron durante más de una hora a centrar la forma en la cual se utilizaron los medios de comunicación para desestabilizar el gobierno de Allende.

“Me toca hablar de la perversión del periodismo, y cómo fue utilizada para desestabilizar la propuesta de Allende aún antes de su llegada a la presidencia, y del papel que algunas veces juegan los medios de comunicación como parte de los golpes de Estado y procesos de desestabilización”, consideró.

Dando saltos en el tiempo, Petrich ligó diversos acontecimientos históricos y desmenuzó lo que sucedió durante septiembre de 1970 en la prensa chilena que atentaba de diversas formas contra el gobierno de Allende.

Al contextualizar la situación actual que vive México desde los diversos medios de comunicación alternativos, así como de las y los defensores de derechos humanos, Petrich consideró que “a 40 años de lo que sucedió en Chile no podemos ahora nosotros mismos ser quienes repitamos lo que hizo la prensa y quienes eran anti-allendistas”.

Ahora existen “nuevas técnicas de la manipulación mediática”, dijo e hizo un llamado para “aprender a superar el legado de la autocensura, porque eso hemos aprendido”.

La periodista indicó también que las y los defensores de derechos humanos en México están siendo asesinados y su labor criminalizada, por lo que permanecen en una vulneración absoluta: “Miguel Ángel Gutiérrez Ávila, amigo mío, fundador y colaborador de la emisora amuzga Radio Ñomndaa que se traduce como ‘Palabra del agua’, fue asesinado en julio pasado, la vulneración que viven las y los defensores de derechos humanos es muy grave también”.

Esto lo explicó al referirse al asesinato del doctor en antropología Gutiérrez Ávila, que fue encontrado muerto el pasado 25 de julio a las orillas de la carretera costera que va del puerto de Acapulco, en Guerrero, a Pinotepa Nacional en el estado de Oaxaca.

Al respecto cabe señalar que Ávila, había visitado las comunidades Suljaa' y Cozoyoapan los días 23, 24 y 25 de julio, donde estuvo filmando “la danza del tigre”, con lo cual estaba concluyendo un trabajo documental sobre el pueblo amuzgo.

La periodista mexicana es considerada por la comunidad académica de la Universidad Complutense como una de las figuras más importantes invitadas a los cursos y actividades organizadas cada verano y que abren espacio a figuras de todos los ámbitos científicos en el mundo.

El curso que termina el próximo viernes ha dado espacio a periodistas como: Ferran Montesa, consejero director de Le Monde Diplomatique; así como a Hugo Gutiérrez Vega, director de La Jornada Semanal, y Carlos Taibo Arias, profesor de Ciencia Política, de la Universidad Autónoma de Madrid.